Cuando se apuesta por el software libre, los derechos digitales, la soberanía tecnológica, muchas veces nos encontramos con situaciones de frustración, de bajón, la gente prefiere usar lo de siempre y no politizar también estas cosas.
Bueno, aquí les traigo algunas recomendaciones que saqué del libro Politizar la Tecnología: radios comunitarias y derecho a la comunicación en los territorios digitales (Inés Binder & Santiago García Gago, 2020):
Recomendaciones para el camino:
➙ “Solo se logra una transición efectiva si se sostienen en una convicción política”.
➙ “Así luego las posibles dificultades se enfrentan de forma colectiva y con alegría”.
➙ “Si estos procesos se imponen, tienden a fracasar”.
➙ “Se trata de migra cabezas, no computadoras”.
¿Qué no suele funcionar?
✕ Presionar(se) o obligar(se).
✕ Hacerlo sola (con amigas es mejor).
✕ Pensar que esto es una movida de informáticos.
✕ Exigir(se) un cambio de hábitos en el uso de tecnología de un día para otro.
✕ Pensar que no vas a saber usar otra cosa que no sea de Google.
✕ Querer que cambie el mundo pero seguir haciendo lo mismo.
Las buenas noticias: todas usamos software libre
Siempre es bueno recordar que el software libre no es cosa de gente rara y que en realiad ya todo el mundo usa software libre:
➙ Casi la mitad de los servidores de Internet funcionan con Linux (>40%) (fuente).
➙ Dos terceras partes de los servidores web funcionan con software libre: (>66% Apache o Nginx) (fuente).
➙ Casi la mitad de las webs del mundo funcionan con Wordpress (40%)(fuente).
Además, el software libre se usa en investigación, es fiable:
☼ El 100% de los supercomputadores funcionan con Linux.
☼ Un robot que iba en la última misión a Marte funciona con Linux y librerías abiertas.
